La exitosa iniciativa fue organizada por el
colectivo femenino Malen Leubu, Bestias del Sur Salvaje
y la ONG Ríos to Rivers y apoyada por Patagonia. El
programa incluyó talleres, charlas, actividades
deportivas y la integración de la cosmovisión de
comunidades mapuche-pehuenche del Alto Biobío.
Poner en valor el patrimonio
natural y cultural del río Queuco ubicado en la región
del Biobío a través de una formación integral que
incluye ciencia comunitaria, cosmovisión
Mapuche-Pehuenche, deporte y articulación, fue el
principal objetivo del "Programa de Liderazgo Ambiental
para Protectores del río Queuco". La iniciativa que se
realizó en marzo fue impulsada por el
Colectivo Femenino Malen Leubü, en colaboración con
Bestias del Sur Salvaje y la
ONG Ríos to Rivers, y apoyada por
Patagonia, la marca de ropa outdoor, y buscó hacer
frente a la amenaza que significa el desarrollo del
proyecto de la carretera hídrica en la zona.
El foco de este gran proyecto
es captar, almacenar y transportar agua desde el sur de
nuestro país, hacia la región de Atacama, destinándola a
distintos usos como la agroexportación, minería y otros.
El objetivo es el desarrollo de la agroindustria que
permita que Chile se transforme en una potencia
exportadora en el sector. Sin embargo, esto impactaría
de gran forma al río Queuco y a las comunidades en su
cuenca.
¿La respuesta ante este
inminente riesgo? Este programa dirigido a jóvenes,
guías de turismo, deportistas y habitantes de
comunidades Mapuche-Pehuenche que participan en
organizaciones emergentes preocupadas por la protección
de los territorios. La formación entregó herramientas y
habilidades para enfrentar de forma efectiva y colectiva
desafíos frente a problemáticas socioambientales como la
actual.
El gran valor y aporte del programa fue su apuesta por
lo colaborativo y multidisciplinario, "hay muchos
enfoques dentro de una misma mirada que es la
conservación de las aguas del río Queuco" dice Hernán
García, Encargado de Vinculación Académica del programa
y quien forma parte de Bestias del Sur Salvaje. De esta
manera, la formación incluyó talleres, charlas,
actividades deportivas como trekking y descenso en balsa
y kayaks y la participación de las comunidades del
territorio y de la academia, vinculando proyectos de
tesis y prácticas de distintas universidades y
disciplinas.
A la fecha, 60 organizaciones
en Chile han recibido el apoyo de Patagonia para
desarrollar proyectos socioambientales cuyo objetivo es
empoderar a quienes están trabajando en la defensa del
territorio. Este es uno de ellos y tiene una cabida
especial en la marca outdoor: "Resulta particularmente
importante ya que surge de la inquietud de jóvenes
mujeres que buscan proteger uno de los grandes ríos de
la zona centro de nuestro país. Son mujeres que han sido
testigos de la depredación de los ecosistemas en la zona
y que han decidido tomar cartas en el asunto" dice
Cristóbal Soto, Coordinador de Grants de Patagonia
Chile.
El involucramiento como esencia
El programa estuvo dividido en
dos etapas: una formativa que incluyó integración
territorial, y una expedición, y cuya base fue la
metodología EACI, que significa empoderar, articular,
comunicar e inspirar. Sobre esto, cuenta García: "tiene
que ver con la convocatoria que hacemos de tener un
sentido de pertenencia con nuestras aguas, con nuestros
territorios y entender que el río me pertenece. Se busca
articular a organizaciones de la misma cuenca y de otros
territorios para que podamos levantar en conjunto
estrategias".
Asimismo, la comunicación en
este programa fue primordial, tal como explica García,
porque es importante "entender los usos del agua y la
cosmovisión asociada de las mismas voces de las personas
de los territorios. Creo que resulta fundamental que la
sociedad comprenda por qué estamos haciendo este
proyecto en un territorio como Alto Biobío".
En esta misma línea, se realizó
una visita a la comunidad El Barco que fue relocalizada
durante la construcción de la represa Ralco para
"mostrar el impacto ambiental y cultural que las
represas generaron en la parte alta del Biobío y que
puedan conocer también cómo es el proceso de vida de una
comunidad relocalizada" explica Fernanda Castro,
Directora del programa y Presidenta del Colectivo
Femenino Malen Leubü. Bajo su perspectiva, y a través de
la economía circular, la participación de jóvenes,
lonkos y la organización, esta comunidad busca la
autonomía de forma diferente.
Desde Patagonia, valoran
precisamente este programa y su mirada, por eso Soto
dice que "debemos abrazar nuestras raíces, es la única
forma de poder lograr un desarrollo integral a nivel
social. Si miras con atención la cosmovisión Pehuenche
no busca nada distinto a lo que buscamos cada uno de
nosotros: un equilibrio entre la vida del hombre y la
naturaleza, en armonía, y nos permita seguir disfrutando
hacia el futuro".
Otro de los contenidos
innovadores que tuvo el programa fue la realización de
un taller de ciencia comunitaria en el que se entregaron
herramientas para realizar un monitoreo efectivo y
accesible de la calidad del agua que ayude a futuro a
detectar problemas de contaminación o cambios propios de
la influencia del desarrollo humano o el entorno.
Además, esto permite la democratización en la gestión de
las aguas a través de la participación ciudadana,
fortaleciendo el tejido socioambiental de la zona.
La formación se realizó de
forma presencial en Alto Biobío con todas las medidas
sanitarias correspondientes. Se espera que luego de esta
instancia exista una articulación local y se desarrolle,
de forma posterior, una campaña a nivel nacional por la
defensa del río Queuco.
Al mismo tiempo, se quiere
levantar una propuesta de gobernanza distinta, ya que
"los modelos han fallado porque no han sabido recoger
los planteamientos y las visiones y poder hacer confluir
esas visiones con los habitantes que viven en ese
espacio" expresa García. Para ello, se levantará un
diagnóstico y propuesta de ordenamiento territorial
basada en la conservación del patrimonio natural y
cultural de la zona, que incluya la cosmovisión
Mapuche-Pehuenche y su forma de relacionarse con el agua
más allá de su concepción como recurso.
|