|     
						
						 El pasado 18 de diciembre se estrenó en Santiago el 
						corto “Lawqa: Que el Parque vuelva a ser Parque”. La 
						pieza audiovisual producida por la marca de ropa outdoor 
						Patagonia, registra el deterioro que ha sufrido la 
						reserva nacional “Lauca” debido a la indiscriminada 
						acción de la industria del borax.  
						     
						La cinta, que fue realizada en colaboración con 
						Fundación Relaves, llama a la autoridad a revocar 
						permiso emitido en la década de los 80 que lo catalogó 
						como de interés científico para efectos minero, lo que 
						permite su actual explotación.  
						     
						Pedalear a más de 4.500 metros de altura y descubrir la 
						pesca en mágicas lagunas inmersas en áridos paisajes era 
						el objetivo del pescador, ciclista y embajador de 
						Patagonia, Gabriel Benoit. Sin embargo, lo que encontró 
						en medio del altiplano chileno fue un panorama 
						preocupante: la paulatina degradación de la belleza de 
						la Reserva de la biósfera, “El Lauca”. 
						 
						     
						Las 3 especies de flamencos que existen en Chile, anidan 
						sobre el salar de Surire. Sus delicados y coloridos 
						cuerpos se mueven a pocos metros de gigantescos camiones 
						que extraen toneladas de bórax en una faena que está 
						instalada en medio de una reserva de la Biósfera 
						(declarada por la Unesco en 1981), área destinada a la 
						conservación y protección de suelos y de las especies 
						amenazadas de flora y fauna. ¿Cómo es posible? En 1986, 
						a través de un decreto emitido por el Ministerio de 
						Minería, declaró el Parque Nacional Lauca como 
						territorio de Interés científico para efectos mineros, 
						permitiendo así su explotación. “Esto es lo mismo que 
						hubiese una faena minera en la mitad de Torres del Paine”, 
						explica Benoite.  
						     
						La industria del Bórax se ha convertido en una de las 
						mayores amenazas del ecosistema local. La extracción 
						minera de este compuesto, dentro del Monumento Natural 
						Salar de Surire, junto con los relaves abandonados en 
						las inmediaciones de la Reserva Nacional Vicuña está 
						impactando a la población, a la flora y la fauna de 
						lugares que cuentan con un gran valor natural. 
						 
						    
						“Es impresentable que la autorización de estos proyectos 
						que fueron otorgados durante la dictadura militar, sigan 
						vigentes y que ningún presidente en tiempos de 
						democracia haya solicitado una revisión y revocación de 
						estos permisos, que se encuentran fuera de la 
						constitución e institucionalidad ambiental vigente”, 
						expone Raimundo Gómez, director de Lawqa y de Fundación 
						Relaves.  
						     
						La pieza audiovisual fue exhibida el pasado 18 de 
						diciembre en el IF Italia ante una multitudinaria 
						asistencia, entre los que se encontraban activistas 
						medioambientales, organizaciones y fundaciones de 
						conservación, amigos de la naturaleza y figuras públicas 
						que adhieren al cuidado del planeta. El corto busca 
						sensibilizar a la comunidad en cuanto a la problemática 
						que está sucediendo en uno de los paisajes más lejanos 
						del país, que por la distancia, ha permanecido en 
						silencio.  
						     
						“Lawqa”, pretende ser la llave de acceso para que todo 
						el mundo conozca la degradación medioambiental de esta 
						reserva natural chilena y el poco cuidado y regulación 
						que hay sobre estos territorios. Por eso, el llamado de 
						los realizadores es a sumarse a la campaña en
						
						change.org para hacer que “el parque vuelva a ser 
						parque” y se resguarde su patrimonio natural y cultural, 
						objetivo que va en línea con la misión de Patagonia: 
						Salvar el planeta, nuestro hogar.  
						     
						“Reconvertirlo en Parque Nacional permitiría su 
						protección, al prohibirse su explotación y la extracción 
						de sus recursos. Esto debe ser acompañado por un plan de 
						desarrollo local, trabajado con autoridades, que 
						potencie actividades productivas de bajo impacto, como 
						el turismo, para reactivar el sector”, explica Gabriel 
						Benoite.  
						     
						Tras esta primera exhibición, “Lawqa”, filmada por Más 
						Verde, comenzará un tour por el país recorriendo 
						distintas regiones para concientizar a la comunidad, con 
						fechas en Viña del Mar, Pichilemu, Talca, Concepción, 
						Temuco, Puerto Varas y Coyhaique. En tanto, todos pueden 
						ingresar a la página de
						
						change.org para firmar y proteger esta reserva de la 
						biósfera. Las fechas a continuación: 
							
								| 
								
								Santiago |  
								|  |  
								| 
								  
								15 de enero 20:30 
								hrs  - Tienda Rod&Gun (Av. Las Condes 9607) |  
								|  |  
								| 
								
								Concepción |  
								|  |  
								| 
								  
								
								
								19 de diciembre 21:00 hrs  - Tienda 
								Patagonia Concepción (Mall Plaza Trébol) |  
								|  |  
								| 
								
								Talca |  
								|  |  
								| 
								    
								20 de diciembre 20:00 hrs  - Universidad 
								Católica del Maule |  
								|  |  
								| 
								
								Coyhaique |  
								|  |  
								| 
								   
								
								
								8 de enero 20:30 hrs   - Tienda 
								Patagonia Coyhaique (Plaza 485) |  
								|  |  
								| 
								
								Temuco |  
								|  |  
								| 
								    
								16 de enero 20:30 hrs   -   
								Tienda Planeta Outdoor (Recreo 838) |  
								|  |  
								| 
								
								Puerto Varas |  
								|  |  
								| 
								   
								
								
								17 de enero 21:30 hrs  -  1 Cine 
								(Gramado 1100) |  
								|  |  
								| 
								
								Pichilemu |  
								|  |  
								| 
								    
								19 de enero 20:00 hrs    -  
								Fundación Punta de Lobos |  
								|  |  
								| 
								
								Viña del Mar |  
								|  |  
								| 
								   
								
								
								7 de febrero 20:00 hrs   -  
								Tienda Caimi & Allen (Vergara 128, Concón) |  
								|  |    
							
							
							
							Que el Parque vuelva a ser Parque 
						    
						Se hace imprescindible la recuperación de la cultura 
						ancestral Aymara en los territorios, junto con el apoyo 
						de planes del gobierno local para incentivos y mejoras 
						en sus actividades, para potenciar la repoblación de 
						estos lugares, que ofrecen un sinnúmero de 
						oportunidades. 
						 
						   
						Por eso, buscamos: - Que el Parque Lauca, Reserva 
						Vicuñas y Monumento Surire vuelvan a ser un gran Parque 
						Nacional, del cual no se puedan extraer sus recursos 
						naturales. - Exigir la revisión de los permisos 
						ambientales de Quiborax Un catastro único de relaves 
						para Arica. - Incorporar el monumento natural Salar 
						Surire y Reserva Nacional Las Vicuñas al Parque Nacional 
						Lauca para así establecer una figura única de 
						protección.   
						
						Sobre Patagonia y Fundación Relaves
						 
						     
						Patagonia tiene como parte de su misión inspirar a 
						generar soluciones para la crisis ambiental, es por eso 
						que constantemente busca la protección de ecosistemas 
						prístinos y únicos en el mundo.  
						     
						La compañía de ropa outdoor dona el 1% de sus ventas al 
						planeta. Con ello apoya a ong’s y fundaciones que 
						promueven causas medioambientales a través de su 
						programa Grants. El programa de donaciones de Patagonia 
						ha entregado, hasta la fecha, más de US$89 millones a 
						distintos proyectos a nivel mundial y US$289.519 a 44 
						ideas nacionales.  
						     
						Fundación Relaves fue una de las beneficiadas de este 
						programa y la compañía extendió la colaboración a este 
						proyecto sumando a su embajador Gabriel Benoit. 
						Patagonia, en su constante preocupación por la 
						conservación de la naturaleza ha contribuido a través de 
						distintas iniciativas de protección en territorio 
						chileno como Parque Patagonia, junto a la Fundación 
						Tompkins, y Fundación Punta de Lobos, encabezada por el 
						surfista y embajador de la marca, Ramón Navarro. 
							
							
							
							Mas 
							información de esta nota en 
						
							
							Lawqa
							.   |