|
Escrito por:
Aporte de Lautaro Maldonado Clark |
Imágenes y contactos: Aporte de Lautaro Maldonado Clark |
Ricardo Ordoñez
rordonezdiaz@yahoo.es |
|
Introducción.
Fines de diciembre, la temporada de pesca ya está en pleno. Todos preparamos
y planificamos nuestros programas de pesca y aventura para los meses
venideros.
Noviembre y Diciembre se nos vino con una buena cantidad de agua en ríos y
lagos, gracias a los deshielos producto de las grandes nevadas en la
cordillera más el efecto de las caricias del sol, que con la actual
inclinación del planeta favorecen el incremento de temperatura de esta parte
del hemisferio. Hay algo de turbidez en las aguas aún. En tanto,
aprovechando las inundaciones, gran cantidad de larvas de Tabanidae están en
su húmeda madriguera en la tierra, debajo o dentro de algún tronco en
descomposición, cubierta de pastizales. Comparten su hábitat con babosas,
lombrices de tierra, grillos, larvas de diversos insectos, coleópteros
adultos, gusanos y artrópodos en general. A pezar de la oscuridad y
orientados gracias a los excelentes receptores que desde el estado larval
desarrollan, se alimentan de sus vecinos. Son carnívoras y poseen una gran
mordedura. La larva se alimenta y crece, preparándose para la gran fiesta.
La gran eclosión . Mientras tanto, ella muda de piel, pasando por 3 o 4
estadios, hasta transformarse en pupa, donde en su interior se convierte en
ímago. Lo anterior indican que tienen desarrollo completo. La eclosión,
principalmente en Enero, puede llegar a transformar unas supuestas
agradables vacaciones en una verdadera desgracia para turistas.
Algunos de ustedes a ésta altura se preguntarán qué son los tabánidos. Son
los bien llamados tábanos en esta parte del mundo. En norteamérica más
conocidos como moscas del caballo (horsefly). Son artrópodos que
corresponden a la clase insecta. Pertenecen al orden Diptera (dos alas) y su
desarrollo es con metamorfosis completa, como ya fue señalado.
Los tábanos pertenecen al suborden Brachycera de los dípteros, que se
caracterizan por tener antenas cortas y cuerpo robusto en relación al
tamaño. En el mundo se conocen unas 4,200 especies de tábanos, de las cuales
un poco más de mil especies con 50 géneros en el sector neotropical y poco
más de cien especies sobre 16 géneros en Chile.
En estado adulto, existen de tamaño diminuto de alrededor 1 cm, o menos,
color café grisáceo hasta más de 3,0 cm de color negro, siendo más variados
en las regiones tropicales. En lo que sigue de este artículo me referiré
particularmente a las últimas por ser las más notorias para el humano y los
peces, siendo la generalidad de la descripción atribuibles a todas.
Descripción
del Género.
Animalia / Arthropoda / Insecta / Díptera / Tabanidae / Scaptia / Scaptia
lata
Nombre vulgar :
Tábano negro, colihuacho.
Distribución
Geográfica.
La Scaptia lata se encuentra en Chile desde Aconcagua hasta Chiloé y en
Argentina entre Chubut y Neuquén, generalmente en las cercanías de aguas en
movimiento o detenidas, no lejos del bosque nativo, y también zonas
despejadas del bosque.
Morfología
Externa.
Las de color negro, alcanzan tamaños que sobrepasan 1 pulgada de largo en el
estado ímago.
Las hembras se diferencian de los machos por tener los ojos separados por la
frente. En cambio, los machos tienen los ojos contiguos. Hay especies en que
el color de los ojos es irisdicente. En el Colihuacho los ojos no presentan
bandas y no son claramente irisdicentes.
Cómo ya se
indicó, pertencientes al orden Diptera poseen 2 alas. El otro par de alas se
encuentra reducido a unos órganos llamados halteres o balancines. La función
de los halteres se asocia al equilibrio del insecto en el vuelo.
Los dípteros
en general tienen partes bucales que le permiten chupar para alimentarse de
jugos vegetales y materia orgánica en descomposición, siendo este alcance la
generalidad del órden - en algunos grupos, especialmente hematófagos como
zancudos, jerjeles y tábanos las piezas bucales están adaptadas para “picar”
y presentan aguzadas mandíbulas que le sirven para introducirlas (zancudos)
o bien para cortar la piel del hospedero (tábanos) -.
Las larvas son
elongadas, de color grisáceo con la cabeza bien desarrollada y los segmentos
del cuerpo bien marcados.
Consideraciones Biológicas, Ecológicas e Impacto Ambiental.
_ |
|
|
|
Se
desarrollan en sectores húmedos. La hembra deposita sus huevos en masas
aglutinadas, en zonas acuáticas o semiacuáticas. La larva al salir del huevo
se distribuye en su hábitat, teniendo muchas especies del hemisferio norte
una primera fase acuática larvaria. Las larvas de algunas especies como el
Colihuacho son terrestres. La larva depreda incluso hasta practicar
canibalismo (no en todas las especies de tábanos conocidos), con una
poderosa mordedura. Su desarrollo toma hasta 2 años. En el sur de Chile
eclosiona en Enero, comenzando a desaparecer hacia fines del mes. Se supone
que el apareamiento se da poco después de la emergencia, luego los machos
mueren y las hembras de la mayoría de especies buscan un huésped para una
comida de sangre (algunas especies son capaces de colocar huevos sin ingerir
sangre). Se cree que los machos viven solamente unas pocas semanas, en
cambio las hembras pueden sobrevivir hasta todo el verano. Los machos no se
alimentan de sangre, sus mandíbulas y maxilas estan reducidas o ausentes.
Las hembras en busca de huéspedes son comúnmente recolectadas en el campo.
Después de alimentarse de sangre, incuban un grupo de huevos y buscan un
sitio adecuado para la oviposición. La mayoría de tábanos estan activos en
días soleados y calurosos. El proceso de la oviposición, eclosión y fases
iniciales de la larva de S. lata no ha sido aún investigado en Chile.
Un investigador alemán, el Sr. E. V. Schwan, se dedicó al estudio de los
tabánidos en el lago Riñihue y río Calle Calle. Su tesis, publicada en 1989,
contiene interesantes observaciones. A través de las capturas determinó que
la especie dominante era S. Lata. Observó la máxima intensidad en los días
de sol entre las 11 de la mañana y las 5 de la tarde. Observó que muchas
hembras traen polen en el tórax pero no tuvo oportunidad de determinar el
origen de ese polen (posteriormente se comprueba que tambien se alimentan de
néctar para obtener energía y poder volar así grandes distancias. Al
alimentarse, se les adhiere el polen de distintas especies silvestres). Los
machos hacen enjambres a unos 6 metros de altura en el bosque nativo. La
relación ecológica de S. lata con el bosque austral permanece desconocida
pero probablemente es importante. Schwan no pudo encontrar larvas.
|
_ |
|
|
A
posterior, gracias a la investigación de los profesores Sr. Sixto Coscarón
de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata y el Sr. Christián
González, Docente del Instituto de Entomología de la Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educacion de Santiago, en 1988 se las pudo
identificar. La larva madura estirada mide unos 33 a 38 mm y contraída unos
20 a 25 mm, con un diámetro máximo de 8 a 9 mm. Es de color castaño
grisáceo, ligeramente más clara en los primeros y últimos segmentos. La pupa
es de color castaño amarillento con abdomen castaño más oscuro. Al
desarrollarse el imago se va oscureciendo, hasta quedar totalmente negra a
la emergencia. A los diez días de empupar se observa la diferenciación de
los ojos y su oscurecimiento. Los estados inmaduros (larvas, pupas) de S.
lata se encuentran en áreas de pastizal donde pace el ganado, no inundables,
entre áreas boscosas, debajo o al lado de troncos caídos en descomposición o
piedras, siempre entre vegetación herbácea, o en la superficie o próxima a
la misma. Por las características morfologicas de la larva y la pupa, así
como por el medio ambiente en que viven y su comportamiento, los
investigadores confirmaron una gran similitud con las especies australianas
del género Scaptia, sumando así a otros indicios de parentezco entre la
fauna y flora chilena y la de esa región.
Las hembras constituyen el sexo de muchas especies de tábanos que son
hematófagas, lo que significa a que se alimentan de sangre que necesitan
como suplemento para completar la maduración de sus huevos. Los machos, y
las hembras de algunas especies no hematófagas, se alimentan de los
carbohidratos del néctar y jugos vegetales. En general, los tábanos
adquieren sangre a costa de diversos mamíferos, pero hay especies que la
extraen de aves y aún de reptiles. Gracias a ésto, son asociadas a diversas
pestes que transmiten al ganado, particularmente la anemia infeciosa de
equinos - sin cura conocida – , encefalitis equina, anthrax y brucelosis
entre otras. Afortunadamente, en Chile no se ha comprobado que transmitan
enfermedades a hombres o animales.
La picadura es dolorosa, ya que usan sus mandíbulas de filo similar a una
sierra para propiciar una herida en la piel hasta logar cortar un vaso
sanguíneo, inyectar su saliva con un anticoagulante (tabanina), para luego
ingerir la sangre que necesita y lograr así que sus preciados huevos sean
fértiles.
Consideraciones para la Pesca con Mosca.
El Tábano no es alimento frecuente de truchas. No hay evidencia que el
estado larval sea de interés para los peces. Sin embargo, en estado adulto y
durante el mes de mayor efervescencia, vale decir Enero, notamos que al caer
sobre el agua despiertan el voraz apetito de las truchas, produciendo
agresivas “subidas”. Ciertamente, he comprobado este fenómeno cuando, en
situación de pesca y ante una nube de Tábanos a mi alrededor, me he visto en
la necesidad de responder a su insistente vuelo sobre mi cabeza y molesto
zumbido con igual agresividad, cayendo ellas sobre el río. Sin lugar a dudas
son hembras. Al pensarlo detenidamente, no me agrada darme cuenta que
corresponden al sexo ¡¿ débil ?!. Pero debo hacerlo. De lo contrario
extraerán dolorosamente fluído de vida: sangre.
Al tener ellas
una gran visión siendo adultas, nos podrán identificar desde lejos como
huésped de su sanguinaria necesidad: hacer sus huevos fecundos. Si no
logran conseguir sangre no podrán asegurar su sobrevivencia como especie
(ésta es una hipótesis no comprobada, pues existe un gran número
de ejemplares, que colocan huevos sin la necesidad de “chupar sangre”,
bastándole sólo las proteínas consumidas durante su fase larval). Por ello
su especialización e insistencia. Debemos entonces, inteligentemente
aprovechar la gran visión que en estado adulto poseen. De qué manera ?.
Vistiendo colores muy claros. Con la luz reflejada se encandilarán y con
mayor dificultad se acercarán. Al menos evitaremos a muchas de ellas.
Amarillo, gris claro y blanco han de ser los colores.
Ojalá fluorescentes. Para nada use verde, negro, azul o café. No lo olvide.
Por otra parte, estando cerca y al igual que todos los insectos hematófagos
nos identificarán gracias a la temperatura corporal. Por lo tanto, vestir
colores claros ayuda, por cuanto éstos asorben una menor porción de
radiación solar y la reflejan.
Evitar estar
en movimiento es imposible para un pescador con mosca, de ésta forma nos
verán desde lejos. Sin embargo, si desea descansar, hágalo estando muy
quieto y a la sombra, recostado sobre el suelo pues los tábanos difícilmente
se posan sobre la tierra. Recuerde, muévase lo menos posible.
He probado varias marcas de repelente y no me atrevería a sugerir ninguna.
Nada me ha dado resultado. En mi experiencia, lo que más ha servido es usar
una crema fuertemente mentolada y en abundancia sobre las zonas de piel
expuestas. Y obviamente, tener la menor cantidad de piel expuesta !. De ser
posible use lentes, guantes con dedos libres, malla antiparra y un pañuelo
bajo el sombrero que cubra su nuca.
Si ha se usar un repelente o crema, tenga extremo cuidado al tomar los
patrones de moscas; pues pueden adquirir extraño olor y ciertamente las
truchas no podrán ser engañadas.
Durante Enero, practique la pesca preferentemente durante la mañana temprano
y al atardecer en aquellos días de sol. Si llueve o hay gran nubosidad, vaya
a pescar tranquilamente pues habrá una cantidad mucho menor de ellas. En
todo caso, tome las sugerencias previas.
Selectividad.
A modo de fundamento, cuando el pez se torna selectivo significa que
selecciona su alimentación en función del tamaño, color y forma toda vez que
en en el agua se presenta abundancia de un organismo que forme parte de su
dieta. En este momento, además de los factores mencionados, es determinante
cantidad y forma del movimiento. En gran medida el hecho de que el pez se
torne selectivo es la principal cualidad que le infiere sobrevivencia. Si no
tuviese esta cualidad no aprovecharía la oportunidad de comer gran cantidad
de alimento disponible a menor gasto de energía.
- Tamaño. En la medida que el organismo es más pequeño la
selectividad de la trucha será mayor. El ímago de Scaptia es un organismo
que alcanza dimensiones apreciables, sobre la pulgada en promedio.
- Color. Como ya ha sido señalado, el ímago es negro.
· - Forma. Cuanto más grande es el individuo el pez puede
más fácilmente seleccionar por forma. Para el caso del Tábano, éste es uno
de los factores críticos que el pescador debe considerar.
· Acción. A mayor tamaño y mayor definición de forma el
pez puede más fácilmente seleccionar en función del movimiento. Para el caso
del tábano, este es el otro factor clave de éxito para el pescador, no sólo
al atar patrones. También en la presentación.
Será tarea primordial, verificar si existe actividad de superficie o si las
truchas están “dispuestas a subir” para tomar un patrón que las imite.
Patrones
Recomendados.
He probado algunas imitaciones de tábanos, de las cuales, las que aquí se
muestran han sido para mí de mayor productividad. El primero corresponde a
una imitación. El segundo corresponde a un patrón impresionista o atractor.
El tercero corresponde a una buena imitación, sugerencia del mosquero
Christian Wells.
|
1. Tábano
(Jorge Ellenberg)
Anzuelo :
TMC 100 ó TMC 9300 #8
Hilo : Encerado Negro 6/0.
Cuerpo : Kristal Chenille medium negro. Extremo
posterior del cuerpo: lana roja o naranja.
Caparazón : raffia negra o foam negro.
Hackle : Negro cubierto por la raffia (o foam).
|
|
2. Bugsy-Bugsy
Anzuelo : Mustad 9672 #8, #6.
Hilo :
Encerado Negro 6/0.
Cuerpo :
1/3 chenille negro, 1/3 chenille rojo, 1/3
chenille negro.
Hackle :
Negro en tres segmentos.
|
|
3.
Tábano (Alberto Maureira)
Anzuelo
: TMC 200R # 8.
Hilo : Encerado Negro 6/0.
Cuerpo :
Peacock.
Caparazón :
Foam negro.
Tórax :
Del mismo material del cuerpo con una pluma de
hackle negro enrollada en el 1/3 superior, recortada por encima, cubierta
por el foam.
Cola :
Chenille rojo o naranjo medium.
Cabeza:
Chenille rojo o naranjo cubierto con el foam.
|
Presentación.
Se debe tener presente que la pesca con imitaciones de tábanos es del tipo
“pesca con mosca seca”. Así, ésta se debe realizar con líneas floating,
aplicando algún ungüento repelente al agua sobre la mosca. Cuando un tábano
cae al agua, éste genera una gran cantidad de movimiento con patas y alas
que, junto al color y tamaño, lo hacen muy apetecible para los peces. Este
es el efecto que debemos lograr.
· Ríos. Los mejores resultados los he obtenido
presentándolos down and across; vale decir lanzando hacia abajo cruzando la
corriente. No es necesario que la presentación sea tan delicada. Luego,
cuando la línea se ha estirado por completo practico algunos lifts cortos y
súbitos. Finalmente, recojo con strips cortos y también súbitos entre
pausas.
· Desembocaduras en lagos.
Up and across, dead drift. Cuando la mosca ha entrado al lago
arrastrada por la corriente aplico la técnica anteriormente señalada.
· Lagos. Lanzamiento con double-haul y recojida con
strips cortos y súbitos entre pausas.
Final.
La pesca con patrones que imiten tábanos es ocasional, durante Enero.
Particularmente le invito a intentarla cuando las convenciones o tradiciones
no le den resultado. Sin embargo, estoy seguro que el presente artículo le
servirá de gran ayuda para enfrentar sus jornadas de pesca o vacaciones en
el citado mes. Tal como siempre he manifestado: Información es evolución.
Informado podrá hacerles frente.
Debo confesar que grandes trofeos no he obtenido utilizando patrones
asociados, sin embargo, he logrado convertir una presunta desagradable
jornada, en una grata y nueva experiencia enriquecedora con interesantes
capturas. En aquella tierra que tanto extraño y que tan bien grafican en sus
canciones los valdivianos Shwencke & Nilo: “Allá en el Sur”.
Agradecimientos.
El autor de este artículo da especiales agradecimientos, por el aporte de
diagramas e información a los señores:
-
Malcom Storey, bioimages.org.uk.
-
Erick Klohn, Cofradía del Lago Todos Los Santos, medecin.ch/cofradia.
-
Jean-Marc Deschênes, del Eastern Cereal and Oilseed
Research Centre Agriculture and Agri-Food Canada (ECORC), res2.agr.ca/ecorc.
-
Sr. Sergio Drasco, mrhorse.com, Oklahoma State
University.
-
Instituto Nacional de Biodiversidad, inbio.ac.cr.
No dejaré de
agradecer y felicitar a aquellos anónimos investigadores que con gran
esfuerzo contibuyen al entendimiento y difusión de nuestra flora y fauna
nacional. Especialmente en esta ocasión, al profesor Sr. Christián
González, destacado entomólogo del Instituto de Entomología de la
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación quien a colaborado
con la revisión de los antecedentes científicos y biológicos entregados en
el presente artículo. Mis sinceros agradecimientos.
|