| 
           
      
          
			
			       
			Cuando me propuse experimentar la pesca de carpas con mosca tuve 
			varios tras pies que me llevaron a dudar que esta fuera una decisión 
			acertada.   De niño había pescado estos peces en diversos 
			lugares desde el río Imperial, hacia el sector costero de 
			Temuco; pasando por los ríos que fluyen por la depresión intermedia 
			en la provincia de Valdivia, y los sorprendentes ríos afectos a las 
			mareas de los cursos de aguas que llegan al mar en las costas de la 
			región de Los Ríos.   En mi bitácora personal tengo 
			preciados recuerdos de la pesca de carpas en el río Cruces, Calle 
			Calle, Cau Cau, Futa, Tornagaleones y río Valdivia.  Ninguno de 
			estos recuerdos se centraba en la pesca con mosca, sino más bien, en 
			pesca con carnada tales como masas y desechos de la limpieza de "los 
			locos", un exquisito molusco originario de las costas del Pacifico 
			Austral, y cuyo nombre no hace justicia al privilegiado sabor de su 
			carne. 
			
			
			
			       
			Fue hace unos diez años que comenzó mi inquietud por la pesca 
			de carpas con mosca.  Sin muchos antecedentes, tomé el consejo 
			de Pablo Muñoz Tortella que por aquellos años era mi único 
			distribuidor cercano de implementos para la pesca con mosca, en 
			aquel simbólico y recordado The Lodge, un pequeño pero muy completo y personalizado fly shop de 
			la ciudad de Osorno, quién  me aconsejó experimentar la pesca 
			de especies de mar y otros peces de estuarios, utilizando patrones 
			de moscas para atraer su atención.  El consejo me resultó muy 
			útil, ya que me dio el impulso para comenzar a experimentar la pesca 
			con mosca de especies diferentes a los salmónidos.  Por 
			aquellos años tuve resultados favorables con la pesca de carpas, 
			pero no lo suficiente como para definir una técnica de pesca.  
			Fue hace unos cinco años, cuando conocí a un gran amigo japonés que 
			comencé a refinar esta técnica.  Este extranjero residente de 
			la ciudad de Valdivia es un versátil pescador de mosca, y cuando me 
			pidió que lo acompañara a pescar en "invierno", le traté de aclarar 
			que era algo imposible ya que estábamos en época de veda para 
			truchas y salmones.  Entonces me aclaró que no quería pescar 
			truchas, sino carpas, las que según él, no son peces muy atractivos 
			para pescarlos, pero son muy "ricos para comerlos".  Por aquel 
			entonces yo aprendí las técnicas y estrategias para pescar las 
			carpas con mosca, con lo cual me siento muy conforme, el comerlas, 
			es un paso para el cual aún no estoy preparado.      
			  
			
			Principales 
			características de las carpas 
			
			       
			Originarias de Asia central, la carpa o Cyprinus carpa cuentan con 
			una distribución muy amplia a lo largo y ancho del planeta.  
			Fueron introducidas a las aguas de Chile a finales de los año 1.800, 
			y hoy en día su distribución dentro del territorio nacional va desde 
			los cursos de agua de la región de Coquimbo, por el norte, y hasta la 
			región de Los Lagos, en el sur. 
			
			       La carpa es un 
			pez de agua dulce que mide en 
			promedio unos 40 centímetros, y las que pueden alcanzar tamaños que 
			superar los 80 centímetros de longitud en algunos casos 
			muy excepcionales.  Su cuerpo está cubierto de grandes escamas lisas.  
			Por encima del cuerpo, su color predominante es el gris oscuro con 
			tonalidades verde oliva, mientras que el vientre generalmente es de 
			un color blanco amarillento.  Para alcanzar su tamaño adulto 
			necesitan pasar 3 a 4 años en aguas que reúnan condiciones optimas 
			para ello. La carpa es capaz de soportar 
			altas temperatura, sobre 27 grados celcius, agua muy turbia y con 
			bajos niveles de oxígeno, 
			condiciones que no son impedimento para que estas alcancen un 
			desarrollo normal de tamaños y población.   En el invierno 
			descienden a las profundidades de los ambientes en donde habita para 
			desarrollar un proceso de hibernación.  Este es un pez de gran 
			longevidad con antecedentes de vidas hasta los 50 años. 
			
			
			       
			Este es un pez que habita una amplia variedad de hábitats, 
			entre estos puede poblar ríos y lagunas de aguas tranquilas con 
			fondos fangosos. Su alimentación de carácter omnívora la 
			lleva a instalarse en cursos 
			de aguas ricas en desechos orgánicos y vegetales acuáticos de 
			tamaños no muy grandes.  Entre sus alimentos se encuentran 
			crustáceos, pequeños peces, 
			insectos en todos sus estados (larvas, pupas y adulos)  y 
			vegetales.  Pueden engullir semillas y frutos de vegetales 
			terrestres, así como otros desechos orgánicos. 
			  
			
			La pesca de 
			carpas con mosca 
			  
			
			       
			El tamaño de las carpas de nuestro territorio exige contar con una 
			caña del número 5 ó 6 para poder atrapar y pelear uno de estos 
			peces. No se requiere de carretes con frenos muy 
			fuertes, basta contar con carrete de buena calidad y un freno de 
			trinquetes simple.  Una buena reserva de backing en el carrete 
			es 
			fundamental en la configuración de este equipo.  Líneas de 
			flotante weigth-forward (WF)  o sinkig tip con punta de 
			hundimiento intermedio.  Un leader largo de 9 a 11 pies y un 
			tippet fuerte de 1x ó 2x.    
			
			     Debido a la amplia variedad 
			de alimentos que puede ingerir una carpa, este pez cuenta con una 
			selectividad muy significativa y muy distinta a las que presentan 
			las truchas.  Para seleccionar una mosca adecuada, se debe 
			realizar una minuciosa observación de los posibles alimentos que 
			tengan a su alcance.  La literatura arroja como resultado una 
			gran variedad de moscas 
			que han dado muy buenos resultados para la pesca de carpas.  
			Entre estos patrones se encuentran ninfas, emergentes, wet fly, 
			streamers e inclusos moscas secas.    Algunos de los 
			patrones que dan buenos resultados son las Woolly Bugger y San 
			Damsel en colores verde, oliva y café.  Las ninfas Hare's Ear, 
			Pheasant Tail , Caddis Larva, Tellico del Hemisferio Sur y la Stone 
			Fly de Biots en colores verde, oliva, café, amarillo y negro son muy 
			apropiadas para la pesca de estos peces.   Las emergentes 
			Partridge And Yellow, Caddis Pupa y la Sparkle Pupa en colores  
			verde, oliva, amarillo y café también resultan montajes muy 
			productivos.  Para las imitaciones de adultos o moscas secas 
			puede acudir a la Elk Hair Caddis, Adams, Catskill Blue Winged y 
			Ants. 
			
			
			    
			Las capas no son peces dotados con cualidad para transformarse en 
			voraces cazadoras, de hecho no poseen dientes, por lo que su 
			alimentación responde al oportunismo mas que al acecho.   
			Por la misma razón, la mosca que usted seleccione no puede ser en 
			números muy grandes.  Para todos los efectos, anzuelos de buena 
			calidad entre los números 8 al 12 resultan muy efectivos.  
			 
			
			     Para presentar su mosca debe 
			tener en cuenta algunos aspecto de gran importancia para una pesca 
			efectiva.  En general las carpas poseen hábitos muy gregarios, 
			por lo que siempre es posible verlas nadando en grupos o cardúmenes.  
			Generalmente aumenta su actividad al medio día, cuando el agua donde 
			habitan alcanza una temperatura alta.  En las tardes es común 
			verlas nadar muy cerca de la superficie, ya que aprovechan las horas 
			de menor luminosidad para  trasladarse y alimentarse a sus 
			anchas.  No es raro observar a estos peces desplazándose en 
			grupos que superan los diez o más ejemplares.  
			 
			
			     Esta es una pesca a la vista 
			muy técnica y de precisión.  Para llevar su mosca hasta el 
			lugar donde se encuentran las carpas, deberá realizar un lanzamiento 
			muy preciso, aún cuando no se requiere de una presentación 
			delicada.   Usted puede lanzar al lugar donde nada el 
			grupo de carpas o puede centrar su estrategia para llamar la 
			atención de una de ellas.   En cualquier caso,  debe 
			asegurarse de depositar su mosca en el agua, no más allá de 
			cincuenta centímetros delante de la posición hacia donde avance el 
			grupo de peces o la carpa que usted seleccionó como objetivo.   
			Las carpas no son peces que atacan con facilidad, por lo que usted 
			deberá repetir este procedimiento tantas veces como sea necesario.  
			Si no hay evidencia que las carpas están tomando alimentos en la 
			superficie, lo más aconsejable es intentar la pesca utilizando 
			ninfas que se puedan sumergir para llevarlas hasta la 
			profundidad donde estos peces están nadando.   
			 
			
			
			       
			Una vez que la mosca la tenga en la posición adecuada deje que la 
			carpa tome su decisión para tomar la mosca.  Puede intentar 
			motivar su ataque, realizando un suave movimiento de su mosca con la 
			puntera de la caña, o realizando una recuperación de la línea de  
			forma lentamente y asegurándose de que el patrón esté siembre en el 
			ángulo de  vista de los peces.  La tomada será muy sutil, 
			y puede que escupa la mosca en una o más ocasiones, antes de dar una 
			mordida franca a su mosca.  Entonces usted deberá estar atento 
			a clavar el anzuelo, e inmediatamente deberá centrar su atención en 
			detener el arranque de la carpa.  Por lo general la tomada es 
			un tirón fuerte y constante, dando paso a una huida inicial muy 
			rápida con un fuerte despliegue de energía.  Es común que esta 
			pelea tenga algunas pausas, pero una vez que tenga la carpa cerca 
			de su posición, esta volverá a escapar con la misma fuerza de su 
			primera corrida. 
			 
			  
			
			La pesca de 
			carpas en las ciénagas de Mariquina  
			
			     
			Cada invierno los ríos de Mariquina, al norte de la ciudad de 
			Valdivia, se ven desbordados por las intensas precipitaciones que se 
			registran en el sur de nuestro país.  Este exceso de agua 
			provoca el desborde de ríos y  el anegamiento de extensas 
			praderas agrícolas, donde las carpas llegan en busca de  alimento, al 
			igual que aguas más tranquilas y de mejores temperaturas.  Estas condiciones 
			son 
			la oportunidad ideal para intentar la pesca de estos peces. 
			
			     
			Con Mauricio Tellez habíamos estado planeando una salida de pesca a 
			las carpas.  Le pedí que ubicara un buen sector dentro del 
			área, así ganaríamos tiempo una vez en el agua.  No pasó mucho 
			tiempo para que Mauricio me confirmara que había encontrado el lugar 
			ideal para acercarse vadeando a un banco dentro de las ciénagas con 
			una tupida cama de plantas acuáticas, y donde era habitual divisar 
			carpas en horas de la tarde.  Bastó dar con el lugar, para 
			acordar día y hora para nuestra jornada de pesca de carpas. 
			
			  
			
			     
			Llegamos al lugar pasado el medio día y luego de revisar el entorno, 
			definimos nuestra estrategia de vadeo y acercamiento, el equipo y 
			las moscas a utilizar.  Luego de algunos lances y corregida la 
			presentación de las moscas,  pude atrapar la primera carpa del 
			día.  Un "feo" y poderoso ejemplar que bordeaba los 2 
			kilogramos.  Su tomada fue algo insegura, pero una vez que 
			mantuvo la mosca en sus fauces, fue cosa de clavar el anzuelo y 
			comenzar con el trabajo de retención y captura.  La carpa huyó 
			tratando de encontrar refugio baja las ramas de unos sauces, por lo 
			que tuve que forzarla para detener su arranque.  Luego de unos 
			minutos de intensa pelea, la carpa llego a mi manos para ser 
			fotografiada y liberada. 
			
			    
			Cuando se está frente a una situación como esta, se da gracias de contar con una caña 
			capaz de soportar toda la fuerza de peces tan poderosos como las 
			carpas.   
			En la ocasión utilicé una caña ECHO Carbón número 5, de 4 tramos 
			y  de 9 pies de largo, la que respondió muy bien a esta 
			exigente pesca y con la cual me apoyé para sacar en total de 5 
			carpas aquel día, y clavar varios otros peces que escaparon por 
			clavadas sin fruto. 
			
			
			    
			Unos cuantos minutos más tarde Mauricio Tellez pudo concretar su 
			primera captura de una fuerte carpa que ligeramente sobrepasaba los 
			2 kilogramos de peso.  Un rápida corrida pegada al fondo fue la 
			huida que realizó aquel pez amarillento y de grandes escamas.   
			Mauricio utilizaba una caña ECHO Carbón número 4, de 4 tramos y de 
			8,6 pies de largo, por lo que tuvo que extremar sus esfuerzos para 
			retener aquella poderosa dueña de las ciénagas de Mariquina. 
			
			    
			Aníbal Charles, quien también nos acompañó aquel día, no logró 
			concretar una captura, pero no por falta de técnica, sino más bien, 
			porque consideró que eran peces muy grandes para su equipo. 
			
			    
			Las moscas utilizadas aquel día y con las cuales pudimos concretar 
			todas las capturas son dos:  La ninfa Tellico del Hemisferio 
			Sur, en azuelo número 8, color amarillo;  y ninfa Stone Fly de 
			Biots de color negro y cuerpo de pavo con ribeteado en cobre,  
			en anzuelo  Daiichi 1270 del número 10. 
			  
			
			Nota Final  
			
			     
			Pese al importante número de cuencas donde es posible encontrar una 
			interesante población de cartas en nuestro país,  su pesca como 
			actividad deportiva es un área muy copo explorada.  Estos peces 
			se asocian a aguas "sucias" y se consideran como peces sin ningún 
			valor deportivo.   Su pesca resulta muy entretenida, 
			siempre y cuando se tenga el reparo de no comparar la pesca de estos 
			peces con la pesca de truchas y otras especies de salmónidos.   
			Si aún no ha experimentado la pesca de carpas, le sugiero que le 
			dedique a los menos una salida en algún momento del año.  Estoy 
			seguro que cambiará su percepción de estos peces, por algo es que 
			muchos pescadores de Europa, Asia y America del Norte han 
			transformado esta pesca en un pasatiempo mucho mas frecuente de lo 
			que se imagina.  Si tiene dudas a lo que me refiero, lo invito 
			a revisar este interesante video de la pesca de carpas en Korea:
			
			Legend Of The Carp Fly Fishing. 
			
			
			  
			
			
			   
			  
			  
          
          
			  
			
          	Consultas a:  La Vaguada - Flyfishing, Outdoors & 
          Outfitters    -   
          www.lavaguada.cl    
          -    
          contacto@lavaguada.cl  
               |