Siempre hemos
hablado del gran valor genéticos que tienen las truchas
y la importancia de esta especie para la pesca deportiva
y recreativas en las diversas regiones o aguas de Chile.
Pero, ¿Cuánto sabemos en realidad de estos peces y qué base
tenemos para hacer estas afirmaciones? . En este artículo
tratamos de despejar las dudas sobre la caracterización
genética de las poblaciones naturalizadas de trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss), basados en un trabajo de
estudio realizado en varios ríos y lagos de las regiones
de Los Ríos y Aysén, para entender lo que ha ocurrido
con las primeras truchas Arcoiris traídas a nuestro país
desde las pisciculturas del río McCloud en el norte de
California.
Las invasiones biológicas se refieren al proceso de
introducción, establecimiento y expansión de especies
exóticas procedentes de otras zonas biogeográficas, como
las truchas; y pueden darse por colonizaciones naturales
o por invasiones antropogénicas. Las invasiones
antropogénicas tienden a involucrar individuos de
diversos orígenes, que pueden albergar relativamente
altos niveles de diversidad genética. Un caso particular
de este grupo, es el de la trucha Arcoíris (Oncorhynchus
mykiss), que fue introducida en Chile a principios del
siglo XX, dando origen a las primeras poblaciones
naturalizadas. Estas poblaciones naturalizadas pueden
verse afectadas por los individuos escapados de las
pisciculturas. Se ha observado que los peces escapados
de los centros de cultivo entran en los ríos y se
reproducen con sus congéneres salvajes, lo que podría
contribuir de manera significativa a la diversidad
genética de las poblaciones de peces naturalizadas. Por
consiguiente, es de esperar que estas poblaciones tengan
alta variabilidad genética y carezcan de estructura
genética espacial, ya que los continuos escapes de peces
de centros de cultivo agregarían nuevos genes a las
poblaciones de manera aleatoria.
Para este trabajo se analizó la diversidad y estructura
genética de diez poblaciones naturalizadas de trucha
Arcoíris (O. mykiss) en Chile (seis de la región de Los
Ríos y cuatro de la región de Aysén). Las diferencias de
diversidad genética entre regiones puede ser explicada
por adaptaciones al ambiente, hibridaciones entre
truchas naturalizadas y truchas escapadas de centros de
cultivo y diferencias en el proceso de introducción de
la especie.
La variedad genérica de las truchas Arcoiris
asilvestradas de Chile, es mayor que la
poblaciones naturalizadas de trucha café (Salmo trutta).
Un estudio de Faúndez et al. (1997), concluyeron que las
poblaciones chilenas naturalizadas de trucha café
muestran una baja variabilidad genética, con sólo dos
variantes alélicas por locus. Otro lado
Similarmente, Colihueque et al. (2003) estudiaron 5
poblaciones naturalizadas de trucha café en ríos de las
regiones de la Araucanía y de Los Lagos, usando
aloenzimas y microsatélites, donde se observó su
diversidad genética. Ambos estudios encontraron un
índice de diferenciación genética cercano a 10%, lo que
indica que la divergencia genética entre las poblaciones
chilenas de trucha marrón es baja.
Las truchas Arcoiris de Chile
La trucha Arcoiris o Oncorhynchus mykiss fue introducida
en Chile por medio de invasiones antropogénicas. Éstas
invasiones dieron lugar a las primeras poblaciones
naturalizadas, que se establecieron con éxito gracias a
la gran plasticidad fenotípica de la especie, la baja
resistencia de los ecosistemas, y a la capacidad de
reproducirse de estas truchas. Estas poblaciones
originales pueden verse afectadas por los individuos
escapados de las pisciculturas, ya que se ha observado
que los peces escapados de los centros de cultivo entran
en los ríos y se reproducen con sus congéneres salvajes.
Los peces escapados se caracterizan por presentar una
reducción en la variabilidad genética y anomalías de
comportamiento, por lo que esta hibridación puede
amenazar la aptitud de los peces silvestres que ya están
adaptados al medio ambiente local. Sin embargo, los
organismos escapados también se caracterizan por una
alta presión para establecerse en nuevos territorios y
por elevadas tasas de crecimiento, rasgos que tienden a
aumentar el éxito del establecimiento.
Un estudio en poblaciones naturalizadas de trucha
Arcoíris de la X región el año 2011, concluyendo que los
peces que se escapan de las pisciculturas no sólo
sobreviven y entran en los arroyos a desovar, sino que
también contribuyen de manera significativa a la
diversidad genética de las poblaciones naturalizadas.
Por eso es importante caracterizar la variabilidad
genética de las poblaciones naturalizadas de truchas
Arcoiris (O. mykiss), ya que contar con esa información
permitiría monitorear las poblaciones en el tiempo,
observando si la variabilidad genética aumenta o
disminuye debido a la hibridación de las especies
naturalizadas con los individuos escapados, y
dependiendo de cuál sea el caso, tomar medidas adecuadas
para su control y manejo.
Introducción de salmónidos en Chile, cultivo y
consecuencias ambientales.
En
Chile, la introducción de la trucha Arcoíris se inicia
en el año 1905, cuando se introdujeron las primeras
especies con fines alimenticios y deportivos. Un total
aproximado de 198.000 peces, fueron introducidos en los
ríos Aconcagua, Paine, Tinguiririca, Lingüemo, Maule,
Cautín y Toltén. Posteriormente un segundo grupo de
168.000 peces, provenientes de Alemania, fue distribuido
entre los ríos mencionados, y además en los ríos
Angostura, Calle-calle y Bueno. Estas
introducciones dieron origen a las primeras poblaciones
de truchas naturalizadas en Chile, es decir, poblaciones
autosostenibles en el tiempo.
Posteriormente se inicia el cultivo de salmónidos,
cuando a fines del año 1906 el gobierno Chileno firmó un
proyecto que aprobaba la construcción e instalación de
una piscicultura en La Dehesa. Sin embargo, no fue hasta
1980 que se intensificó el cultivo de productos
acuícolas a gran escala.
En 1952 se construyó una piscicultura en Polcura, región
del Bío-Bío. Ésta tuvo como objetivo producir
principalmente ovas y alevines de trucha Arcoíris (Oncorynchus
mykiss) y trucha café, para el repoblamiento de la zona
central de Chile. Posteriormente en 1973 se instaló la
piscicultura más grande de la época, en Pullinque, cerca
del lago Panguipulli, región de Los Lagos (actualmente
región de Los Ríos); y en 1974 la empresa Chilena Lago
Llanquihue
Ltda. entró en el cultivo comercial de la trucha en
lagunas artificiales del Río Pescado, en la región de
Los Lagos.
El rápido crecimiento del cultivo industrial se puede
apreciar al comparar las cifras de producción que, a
principios de los años 80 llegaban a 80 toneladas, en
1984 sumaban 500 toneladas, en 1988 eran 5.500
toneladas, y en 1997 llegaban a 247.970 toneladas. Según
cifras de la FAO el cultivo de salmónidos en Chile
alcanzó su mayor producción en 2006, con cerca de
640.000 toneladas por un valor de $ 3.8 mil millones de
dólares. Esta producción corresponde principalmente al
salmón del Atlántico Salmo salar (60,3%), salmón coho
Oncorhynchus kisutch (17,5%) y la trucha arcoíris
Oncorhynchus mykiss (22%).
Este explosivo crecimiento de la salmonicultura,
ha implicado la introducción y/o liberación de nuevas
cepas al medio ambiente, causando probablemente, un
impacto negativo sobre las poblaciones de truchas
naturalizadas. La organización WWF publicó en el año
2009 la investigación escapes de salmón en Chile, donde
exponen que anualmente se han registrado escapes de
salmones por sobre el millón y medio de ejemplares. Por
ejemplo, en el año 2007 se fugaron 1.726.919 ejemplares
debido a siete eventos de escapes masivos, y durante el
año 2008 se produjeron 19 episodios con un resultado de
1.646.817 salmones escapados.
En su área de distribución natural, los salmónidos
tienden a estar localmente adaptados, y esto los hace
particularmente vulnerables a la introgresión genética
de individuos escapados de las pisciculturas. En Chile,
las preocupaciones ambientales de los escapes de
salmónidos se han centrado en los efectos depredadores
de corto plazo sobre los peces nativos, los efectos a
largo plazo vinculados con la probabilidad de que las
poblaciones de salmónidos de piscicultura puedan
volverse autosostenibles y la transferencia de
enfermedades y patógenos. Otro factor importante, que no
es considerado, es el efecto que produce la hibridación
entre especies naturalizadas y de cultivo. El resultado,
son nuevas generaciones de salmones híbridos que no
poseen las características necesarias para sobrevivir en
condiciones silvestres.
Características generales de trucha Arcoíris
La trucha arcoíris es un pez teleósteo perteneciente a
la familia de los salmónidos (salmonidae), cuyo rango de
distribución abarca aguas frías de América del norte,
Asia y Europa. Tolera temperaturas desde 0 a 25° C, con
un rango óptimo de 10 a 12° C para mantenerse saludable,
mientras que para obtener un excelente crecimiento, en
condiciones de buena calidad de agua, prefiere
temperaturas entre 15 y 20° C . El ciclo de vida
de la trucha arcoíris es muy variable en cuanto a sus
patrones migratorios. Siempre desovan en ríos o arroyos
y muchas completan su ciclo de vida en agua dulce. Sin
embargo, algunas variedades, migran y pasan su vida
adulta en el océano, y sólo vuelven al río donde
nacieron para desovar. Este último se conoce como
reproducción anádroma.
Las formas anádromas migran al mar como juveniles y
pueden viajar grandes distancias en el océano. Las
ejemplares de agua dulce (no anádromas) se mueven entre
el afluente y el río principal, entre el río y el lago,
o pasan toda su vida en un arroyo o río en particular.
El crecimiento y maduración sexual de estos organismos
puede ocurrir en agua dulce o agua de mar. Esta última
fase puede durar entre 1,5 y 3 años de la vida del pez.
El desove generalmente se produce en flujos de agua de
ambos ríos o afluentes del cauce principal, sobre lechos
de grava de ríos o costas de lagos, donde el agua se
filtra a través de ella. La grava brinda protección a
los huevos, hasta que emergen como alevines listos para
comer y migrar. La trucha arcoíris es altamente
adaptable a su entorno, razón por la cual ha logrado una
amplia distribución.
Según estudios realizados por varios investigadores, dos
truchas nacidas de una misma progenie pueden adaptarse a
hábitats totalmente distintos. Una puede crecer,
reproducirse y vivir en un pequeño arroyo, con unos
pocos centímetros de agua sobre su cuerpo y la otra
viajar una gran cantidad de kilómetros hasta el océano
para alimentarse y crecer mucho más que la primera. Es
por esto que en un mismo curso de agua pueden
encontrarse truchas residentes, migratorias de ríos y
lagos, o anádromas.
Análisis de las biológico de trucha arcoíris en las
regiones de Los Ríos y Aysén
La trucha arcoíris es considerado como uno de los peces
de agua dulce más común en nuestro país, y por lo tanto,
tiene una historia de introducción y de invasión más
larga en aguas chilenas que cualquier otra especie de
salmónido. Análisis de las secuencias de los haplotipos
mitocondriales de trucha arcoíris en las regiones de Los
Ríos y Aysén, muestran la presencia de dos haplotipos de
alta frecuencia presentes en todos los ríos analizados,
sugiriendo que corresponden a haplotipos ancestrales
provenientes de las regiones nativas. Por otro lado, los
resultados muestran patrones de diversidad genética
diferentes entre las dos regiones estudiadas. Para la
región de Los Ríos, donde se analizaron individuos
provenientes de 6 ríos se encontró una diversidad
genética mayor a la región de Aysén, donde se analizaron
individuos provenientes de 4 lagos.
Aunque no existe un registro certero de las fechas y
lugares de introducción de salmónidos en Chile, se ha
documentado que la introducción de trucha arcoíris en la
región de Los Ríos se inicia en 1907 aproximadamente,
cuando 30.000 truchas juveniles fueron liberadas desde
Santiago, en el río Calle-Calle, Valdivia.
Posteriormente, entre 1940–1960 cerca de 10.000 truchas
juveniles fueron liberadas en ríos y lagos del centro
sur de Chile.
En la región de Aysén, las introducciones se iniciaron
por primera vez en 1968, cuando 78.000 truchas arcoíris
fueron liberadas en Lago Pollux. Esta especie se
estableció y se propagó rápidamente (de forma natural o
artificial) para colonizar la mayoría de los lagos de la
región. Por otro lado, la ausencia de estructuración
genética en la región de Aysén puede deberse a que las
primeras introducciones de trucha arcoíris en esta
región fueron casi 70 años después que las primeras
introducciones en la región de los Ríos.
Por lo que comparativamente, su introducción es reciente
y un origen reciente puede haber impedido el desarrollo
de poblaciones adaptadas localmente. Además los lagos
estudiados no tienen, ni conectan con pisciculturas.
Esta información permitió sugerir que en la región de
Los Ríos hay mayor diversidad genética que en la región
de Aysén, debido a que ha transcurrido más tiempo desde
las primeras introducciones, lo que se traduce en un
mayor número de generaciones desde la población
ancestral, permitiendo la ocurrencia de mutaciones
únicas a estas nuevas poblaciones.
Otra posible explicación es que en Aysén, debido a que
los escapes desde centros de cultivos son más
frecuentes, no se ha podido establecer una población con
identidad genética propia a causa de las continuas
hibridizaciones con los haplotipos ancestrales que se
encontrarían en las salmoneras. Sin embargo, esta opción
podría ser no tan factible debido a que los lagos
estudiados no tienen conexión actual con centros de
cultivo, por lo que es poco probable que los peces
escapados de pisciculturas lleguen hasta esos cuerpos de
agua a reproducirse con las poblaciones que allí
habitan.
Se ha demostrado que poblaciones aisladas de trucha
arcoíris no-anádromas (residentes) pueden ocurrir en
simpatría con poblaciones de truchas anádromas con libre
acceso al océano. Esta información permite elucubrar que
la mayor diversidad genética encontrada en la región de
Los Ríos, en Cayumapu-Calle-Calle particularmente, puede
deberse a la reproducción de truchas anádromas con
truchas residentes, ya que estos ríos tienen libre
conexión con el océano.
Este estudio es una primera mirada a la evolución de las
poblaciones naturalizadas de trucha arcoíris en Chile e
indudablemente quedan aún preguntas por resolver, como
por ejemplo: ¿Qué sabemos sobre las bases genéticas de
la adaptación de estas poblaciones? O, ¿Cómo sabremos si
los linajes genéticos únicos detectados en este trabajo
están adaptados al ambiente o si responderán al cambio
global?.
Truchas Arcoiris y la Deportiva y/o Recreativa
Dentro de la normativa legal vigente para regular la
pesca recreativa en Chile, destaca la Ley de Pesca
Recreativa n° 20.256. En esta ley se establecen las
medidas de conservación de especies hidrobiológicas de
interés en la pesca recreativa, donde se incluye a O.
mykiss) como, límites diarios de captura por pescador,
talla o peso máximo permitido en la captura, prohibición
de captura en áreas vulnerables, establecimiento del
método de pesca con devolución, además de medidas de
repoblamiento y siembra y planes de manejo. Sin embargo,
dentro de los contenidos mínimos exigidos por la ley
para los planes de manejo, no se incluyen medidas para
la mantención de la diversidad genética, siendo que es
un objetivo importante de la mayoría de los planes de
conservación de especies.
La principal carencia en el diseño y elaboración de
estrategias de conservación y manejo para la trucha
arcoíris, es el vacío que existe en la información sobre
la estructura filogeográfica de la especie. Con
información como la entregada en esta tesis, se podrían
elaborar planes de manejo que, junto a una buena
administración y políticas adecuadas, podrían lograr que
nuestro país explote todo el potencial que tiene para el
desarrollo de la pesca deportiva, pudiendo incrementar
sus ingresos en más de 1000% debido a este deporte.
Para la pesca deportiva, es importante que existan
haplotipos únicos, como los encontrados en esta tesis,
ya que aportan de manera significativa a la diversidad
genética de las poblaciones y por lo tanto a su
respuesta frente a perturbaciones. La importancia de
mantener la diversidad genética en el manejo y
conservación de las especies, se debe a que organismos
con mayor diversidad genética responden de mejor forma a
las presiones selectivas, sean naturales como, por
ejemplo, el cambio climático; o artificiales como la
degradación y contaminación ambiental, la explotación, y
otros.
Fuentes de la información:
Estudio: "Caracterización Gen The
Fishes of North and Middle America, by David
Starr Jordan and Barton Warren Evermann, 1904ética de
Poblaciones Naturalizadas de Trucha Arcoíris (Oncorhynchus
mykiss) en Ríos y Lagos de las Regiones de Los
Ríos y Aysén, Chile" |
|
Dra. Leyla Cárdenas T. |
|
Instituto de Ciencias Ambientales y
Evolutivas. |
|
Facultad de Ciencias Escuela de Biología Marina |
|
Universidad Austral de Chile |
|
Revisa estudio completo en esta
aquí |
|
Libro:
The Fishes of North and Middle America, de David
Starr Jordan and Barton Warren Evermann, 1904.
Introducción de las primeras truchas Arcoiris en
Chile y Argentina, fueron llevadas en forma de
ovas fertilizadas, desde el Río McCloud en el
norte de California, las se calificaron con el
nombre de Salmo Gairdneri Shasta. |
|
|