Estreno del documental "Lawqa (Lauca), Que el Parque
vuelva a ser Parque" en norte de Chile.
Este 18 de diciembre se estrena esta pieza fílmica
protagonizada por el pescador con mosca, Gabriel Benoit.
Un recorrido solitario en mountain bike por rutas y
senderos olvidados, donde la pesca con mosca adquiere un
nuevo significado: rescatar la naturaleza altiplánica de
los efectos de los relaves abandonados y la actividad
minera.
Conocer historias, recorrer senderos y rutas
prehispánicas, además de practicar la pesca en ríos que
surcan los valles desérticos del altiplano de la región
de Arica y Parinacota, es lo que motivó a Gabriel "Gabo"
Benoit -embajador de mountain bike y pesca con mosca de
Patagonia- a viajar al norte de Chile. Pero Gabo no sólo
halló increíbles peces a más de 4.500 metros de altura.
También encontró una de las mayores amenazas al
ecosistema local: la explotación minera de Bórax dentro
del Monumento Natural Salar de Surire, junto con los
relaves abandonados ubicados en la Reserva Nacional Las
Vicuñas. Todo dentro de la gran zona Reserva de La
Biósfera, Lauca.
Así, Gabo Benoit, mezcló el valor de la conservación de
lugares naturales con la práctica deportiva en una pieza
cinematográfica, dirigida por el documentalista Raimundo
Gómez, producida por Patagonia junto al apoyo de la
Fundación Relaves, que además, levanta una importante
bandera de lucha: que la Reserva Mundial de la Biósfera
“Lauca” vuelva a ser un gran Parque Nacional,
denominación que permitiría su protección en contra de
toda actividad extractiva.
"Llevamos décadas permitiendo la destrucción exponencial
del Salar de Surire, lugar único en el mundo y que es
monumento natural de todos los chilenos y las
comunidades Aymaras", explica Raimundo Gómez, director
de Lawqa, su segundo documental.
La Reserva de la Biósfera
Lauca, Reserva Mundial de la Biósfera, es una zona
de biodiversidad única en el planeta. Ubicada en el
altiplano de Chile, junto a la frontera con Bolivia,
está siendo contaminada por relaves mineros abandonados
y destruida por la desenfrenada explotación de la
industria minera del bórax que atenta contra sus
recursos naturales.
En este viaje, Gabo Benoit, junto a Fundación Relaves y
activistas locales; reconstruyen y revelan la historia
de como se llegó a esta situación, invitándonos a ser
parte del mágico altiplano y de esta Reserva Mundial de
la Biósfera.
Este documental que habla de la Reserva Mundial de la
Biosfera Lawqa (Lauca), y cómo está siendo contaminada
por relaves mineros abandonados y destruida por la
explotación desenfrenada de la industria minera del
bórax. La historia nos cuenta cómo nuestro embajador y
activista Gabo Benoit explora en su bicicleta estas
rutas solitarias, en busca de un espacio único y mágico
donde practicar la pesca con mosca. En este viaje por
espectaculares paisajes del norte de Chile, conoce a
interesantes personajes que dan a conocer la vida de los
últimos habitantes de la región, junto a las maniobras
políticas que han convertido al mágico altiplano chileno
en un vertedero de relaves abandonados y desechos
mineros, a costa de sus maravillas naturales. Dirigido
por el documentalista y periodista Raimundo Gómez,
producido por Patagonia en colaboración con la Fundación
Relaves, el documental Lawqa captura la naturaleza
indómita del lugar, su flora y fauna salvaje.
Que el Parque vuelva a ser Parque
Se hace imprescindible la recuperación de la cultura
ancestral Aymara en los territorios, junto con el apoyo
de planes del gobierno local para incentivos y mejoras
en sus actividades, para potenciar la repoblación de
estos lugares, que ofrecen un sinnúmero de
oportunidades.
Por eso, buscamos: - Que el Parque Lauca, Reserva
Vicuñas y Monumento Surire vuelvan a ser un gran Parque
Nacional, del cual no se puedan extraer sus recursos
naturales. - Exigir la revisión de los permisos
ambientales de Quiborax Un catastro único de relaves
para Arica. - Incorporar el monumento natural Salar
Surire y Reserva Nacional Las Vicuñas al Parque Nacional
Lauca para así establecer una figura única de
protección.
Sobre Patagonia
Fundada por Yvon Chouinard en 1973, Patagonia tiene su
sede en Ventura, California. Certificada como B-Corp, su
misión es fabricar el mejor producto, sin causar impacto
innecesario en el medioambiente y utilizar los negocios
para inspirar e implementar soluciones a la crisis
ambiental. La compañía es reconocida internacionalmente
por su compromiso con la auténtica calidad del producto
y el activismo ambiental, y desde 1985 ha donado 82
millones de dólares en apoyo a organizaciones
ambientales de base. En territorio nacional, Patagonia
ha apoyado iniciativas como,
Ecosistemas,
Fundación Relaves,
Acceso
Panam y
Corporación Cultiva.
La marca de ropa outdoor dona el 1% de sus ventas a
apoyar el trabajo de ONGs que llevan adelante causas
ambientales. Esta iniciativa está enmarcada dentro del
movimiento "1% para el Planeta", impulsado por Yvon
Chouinard (fundador de Patagonia) y Craig Mathews
(fundador de BlueRibbon Flies). Este pensamiento global
inspira a empresas e individuos a respaldar soluciones
medioambientales bajo la creencia de que el poder de la
acción colectiva para proteger el medio ambiente puede
más que la lucha individual. Hoy, las empresas y las
personas continúan haciendo el compromiso del 1% para el
planeta, creando un mayor impacto cada año.
|